Los gastos hipotecarios que puedes reclamar y recuperar

Los gastos hipotecarios que puedes reclamar y recuperar

En los últimos años, tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea han emitido sentencias que han puesto fin a ciertas prácticas abusivas de los bancos. Entre ellas, destacan los gastos de formalización de hipotecas, que ahora se consideran cláusulas abusivas. Estas decisiones han supuesto un alivio para numerosos consumidores que, en su momento, asumieron pagos indebidos al contratar una hipoteca. Ante este panorama, es fundamental que los afectados revisen detalladamente los gastos asociados a su hipoteca para determinar cuáles pueden reclamar.

¿Qué gastos hipotecarios se pueden reclamar?

De acuerdo con las resoluciones judiciales, los principales gastos que los consumidores pueden reclamar incluyen los gastos del registro de la propiedad, la tasación de la vivienda y los honorarios de gestoría. Según la normativa actual, estos costes deben ser asumidos en su totalidad por los bancos. El único gasto que debe ser compartido entre ambas partes, al 50%, es el de la notaría. Además, las comisiones que no estén debidamente justificadas o no formen parte explícita del contrato también son susceptibles de reclamación, como ha señalado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Si contrataste una hipoteca en el pasado, es altamente recomendable revisar toda la documentación asociada. Es crucial prestar especial atención al contrato hipotecario y a las facturas para identificar los conceptos que fueron abonados y determinar si es posible reclamarlos.

  • Notaría: Los costes notariales deberían haber sido divididos equitativamente entre el banco y el cliente.
  • Tasación de la vivienda: Este gasto debía correr a cargo del banco, no del consumidor.
  • Registro de la propiedad: Los costes relacionados con la inscripción de la hipoteca debían ser asumidos exclusivamente por la entidad bancaria.
  • Gestoría: Los honorarios de gestoría también son responsabilidad del banco.
  • Comisión de apertura: Si esta no está debidamente justificada o no aparece especificada en el contrato, también puede ser objeto de devolución.

Es fundamental disponer de las facturas originales que justifican estos pagos. Normalmente, estos documentos se entregan junto con las escrituras de la hipoteca. En caso de extravío, se pueden solicitar copias al notario o a la gestoría que tramitó la hipoteca.

¿Cómo reclamar los gastos de la hipoteca?

El primer paso para reclamar es acudir a la entidad bancaria donde se formalizó la hipoteca, llevando toda la documentación relevante. Es aconsejable solicitar una cita previa para exponer las irregularidades detectadas. Aunque no es obligatorio, es recomendable acudir acompañado de un abogado para garantizar que cualquier propuesta del banco sea lo más beneficiosa posible para el consumidor.

Si la entidad bancaria no accede a un acuerdo, la siguiente opción es recurrir a la vía judicial. De hecho, la mayoría de los casos suelen resolverse mediante esta vía, ya que solo el 37% de las reclamaciones extrajudiciales concluyen con éxito. Para presentar una demanda judicial, es imprescindible contar con la asesoría de un abogado especializado, quien se encargará de formalizar el proceso y representar al consumidor en los tribunales.

Conclusión

Las sentencias judiciales han abierto una puerta para que los consumidores puedan recuperar parte del dinero abonado de forma indebida al contratar sus hipotecas. Sin embargo, es imprescindible actuar con diligencia, revisando la documentación y buscando el asesoramiento adecuado. Aunque la vía extrajudicial puede parecer una solución rápida, la vía judicial garantiza mayores posibilidades de éxito en la recuperación de los gastos hipotecarios.